domingo, 16 de junio de 2013

Neurociencia: ¿Somos libres?

Antes de entrar a desarrollar el sugerente título de "¿Somos libres?", es importante que se defina el concepto de neurociencia porque es muy importante tener claro qué es esto y conocer cuánto abarca. 

La neurociencia es una amplísima rama de las ciencias que cada vez abarca más terreno en el mundo científico. Estudia el desarrollo, la estructura, la función y la patología del sistema nervioso. Como estudia su comportamiento y su evolución, prácticamente la neurociencia analiza cómo es una persona y su personalidad a nivel biológico porque en los últimos años esta rama científica ha demostrado que la manera de ser de cada uno está codificada y tiene una justificación y una razón de ser química en el sistema nervioso. En la actualidad, la neurociencia es una de las áreas de más rápido desarrollo y se enfrenta a desafíos extraordinarios en el ámbito de la investigación biomédica. Dentro de las distintas áreas de la neurociencia, el estudio del dolor es especialmente relevante, tanto por su repercusión social como sanitaria.

Después de esta introducción, volvamos al título dado al principio: "¿Somos libres?". Con este título se pretende analizar si verdaderamente el humano posee voluntad, si toma sus decisiones a conciencia, en definitiva, si es libre, porque es bastante probable que todos los actos que hacemos porque así lo hemos decidido estén previamente programados por nuestro cerebro y éste posteriormente cree una ilusión de voluntad consciente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX-npvL0WFRUsy8G4H7O50p1LUT9YAgG1y3ZYYOiwwZLE-5YsirNWjYdNHaddtf0Gz-PUeSTDp9rvbldGFF-0nptTO6vOSNi6-xL8TYetgE243SFDsvC7OtJGHbm0cUm4wcs-z7RxNv6w/s320/mente_humana.jpg

La neurociencia demuestra que no existe el libre albedrío (El Mundo, 26/1/2004)

El ser humano no tiene capacidad consciente de decidir entre una cosa u otra, porque el libre albedrío es sólo una construcción del cerebro y el hombre no es dueño de la voluntad, según el fisiólogo Francisco J. Rubia, uno de los autores del último número de 'La Revista de Occidente'.

"El 'yo' es una construcción cerebral", explicó en la tertulia, organizada por la Fundación Ortega y Gasset para presentar su revista, titulada en esta ocasión 'La clave es el cerebro', y en la que participó también el académico y físico José Manuel Sánchez-Ron. 

Rubia, catedrático y miembro de la Real Academia de Medicina, afirmó que "no existe nada fuera del cerebro" y que la neurociencia "ha dejado de creer en el alma u otro ente o potencia extraña que afecte al cerebro" para explicar todas las conductas y comportamientos humanos

El catedrático de Fisiología de la Universidad de Santiago Carlos Acuña, uno de los colaboradores en este número, matizó que antes de cuestionarse la existencia del libre albedrío habría que plantearse "paso a paso" cuáles son "las bases de la conciencia" y cómo tomamos las decisiones, ya que no hay teorías unificadas al respecto.

"Lo que es un hecho, es que cada vez más nuestra vida es un acto de fe" afirmó otro de los autores, el también catedrático de Fisiología Juan Vicente Sánchez-Andrés.
Para Sánchez-Andrés, el escaso poder de discriminación entre lo que es real y lo que no en el cerebro, "a pesar de que en cada generación se incorporen 150.000 neuronas".
Sánchez-Ron hizo hincapié en otros temas de la publicación como "educación versus naturaleza en el aprendizaje", las "dos y tres dimensiones de la percepción visual" o "la impresión de permanencia de lo sensorial". 

Esta tertulia es la primera de las que la fundación celebrará para restaurar las que el fundador de 'La Revista de Occidente', José Ortega y Gasset, puso en marcha entre 1923 y 1936. 

Libre albedrío: creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos, u otros animales, tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.     Libre albedrío 

Cerebro: organo que es responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo. El cerebro recibe la informacion de los receptores (ojos, oidos, nariz y nervios del tacto) y hace un cierto analisis de esta informacion para componer una reaccion.  El cerebro

Voluntad: capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

Construcción cerebral: ilusión posterior a una acción, un hecho o una decisión que crea el cerebro para causar una determinada sensación en la persona, como por ejemplo el "haber decidido hacer algo".

Neurociencia: (leer la introducción).

Alma: parte interior, espiritual que ostenta cada ser humano, allí donde se hallan los instintos, los sentimientos y las emociones de los hombres y que no tiene nada que ver con el cuerpo que se puede ver y tocar. Supone un principio inmaterial e invisible, que se aloja en el interior del cuerpo y que atiende todas esas cuestiones que exigen un compromiso más profundo de parte de la persona.

Conducta y comportamientio humano: conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

Conciencia: acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. La conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

Decisión: producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.

Neurona: tipo de célula perteneciente al sstema nervioso central  cuyo rasgo diferencial es la excitabilidad que presenta su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre las propias neuronas, o en su defecto, con otro tipo de células, tales como las fibras musculares propias de la placa motora.

Sistema sensorial: parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Después de haber trabajado este tema y de haberme informado sobre el libre albedrío he reflexionado acerca de la necesidad de invertir y dar información sobre la evolución del conocimiento de la voluntad humana. En mi opinión, aparte de incrementar considerablemente la inversión en investigación científica la cual es la máxima damnificada por la crisis económica, considero que habría que invertir dinero en el estudio neurocientífico para conocer si realmente la voluntad a la hora realizar nuestras acciones ya que si se demuestra definitivamente la libertad solo existe en la filosofía y que no tiene ninguna cabida en nuestro cerebro, esto resultaría una auténtica revolución social y sería un hito en la historia de la humanidad debido a que siempre hemos pensado que tenemos la capacidad de hacer lo que nos dé la gana y que la libertad es lo que nos caracteriza y nos hace superiores al resto de los seres vivos. Entonces, el concepto de ser humano, nuestra percepción de la vida y nuestra conciencia de lo que somos cambiaría diametralmente. Por eso, creo que es absolutamente imprescindible que se invierta al máxima con fondos públicos en el análisis del libre albedrío porque esa cuestión resulta fundamental a la hora de que el ser humano se conozca mejor a sí mismo.

Bueno, y para concluir, explicaré por qué he escogido trabajar sobre la voluntad. Pues bien, lo elegí porque cuando leí el texto de introducción me sorprendió muchísimo y me quedé perplejo porque pensé que, como he dicho en el párrafo anterior, esto supondría un cambio en la ciencia humana y en la filosofía, ya que la libertad, que pensamos que está presente en cualquier lugar, podría no tener sitio en nuestro cerebro, donde creemos que reside su parte racional y "palpable". O sea que después de todo lo que llevamos recorrido y la cantidad de conflictos y debates que ha habido acerca de la libertad, ésta solo podría tener su sitio en nuestro corazón.

http://psicologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/06/el-libre-albedrio.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario