domingo, 16 de junio de 2013

Neurociencia: ¿Somos libres?

Antes de entrar a desarrollar el sugerente título de "¿Somos libres?", es importante que se defina el concepto de neurociencia porque es muy importante tener claro qué es esto y conocer cuánto abarca. 

La neurociencia es una amplísima rama de las ciencias que cada vez abarca más terreno en el mundo científico. Estudia el desarrollo, la estructura, la función y la patología del sistema nervioso. Como estudia su comportamiento y su evolución, prácticamente la neurociencia analiza cómo es una persona y su personalidad a nivel biológico porque en los últimos años esta rama científica ha demostrado que la manera de ser de cada uno está codificada y tiene una justificación y una razón de ser química en el sistema nervioso. En la actualidad, la neurociencia es una de las áreas de más rápido desarrollo y se enfrenta a desafíos extraordinarios en el ámbito de la investigación biomédica. Dentro de las distintas áreas de la neurociencia, el estudio del dolor es especialmente relevante, tanto por su repercusión social como sanitaria.

Después de esta introducción, volvamos al título dado al principio: "¿Somos libres?". Con este título se pretende analizar si verdaderamente el humano posee voluntad, si toma sus decisiones a conciencia, en definitiva, si es libre, porque es bastante probable que todos los actos que hacemos porque así lo hemos decidido estén previamente programados por nuestro cerebro y éste posteriormente cree una ilusión de voluntad consciente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX-npvL0WFRUsy8G4H7O50p1LUT9YAgG1y3ZYYOiwwZLE-5YsirNWjYdNHaddtf0Gz-PUeSTDp9rvbldGFF-0nptTO6vOSNi6-xL8TYetgE243SFDsvC7OtJGHbm0cUm4wcs-z7RxNv6w/s320/mente_humana.jpg

La neurociencia demuestra que no existe el libre albedrío (El Mundo, 26/1/2004)

El ser humano no tiene capacidad consciente de decidir entre una cosa u otra, porque el libre albedrío es sólo una construcción del cerebro y el hombre no es dueño de la voluntad, según el fisiólogo Francisco J. Rubia, uno de los autores del último número de 'La Revista de Occidente'.

"El 'yo' es una construcción cerebral", explicó en la tertulia, organizada por la Fundación Ortega y Gasset para presentar su revista, titulada en esta ocasión 'La clave es el cerebro', y en la que participó también el académico y físico José Manuel Sánchez-Ron. 

Rubia, catedrático y miembro de la Real Academia de Medicina, afirmó que "no existe nada fuera del cerebro" y que la neurociencia "ha dejado de creer en el alma u otro ente o potencia extraña que afecte al cerebro" para explicar todas las conductas y comportamientos humanos

El catedrático de Fisiología de la Universidad de Santiago Carlos Acuña, uno de los colaboradores en este número, matizó que antes de cuestionarse la existencia del libre albedrío habría que plantearse "paso a paso" cuáles son "las bases de la conciencia" y cómo tomamos las decisiones, ya que no hay teorías unificadas al respecto.

"Lo que es un hecho, es que cada vez más nuestra vida es un acto de fe" afirmó otro de los autores, el también catedrático de Fisiología Juan Vicente Sánchez-Andrés.
Para Sánchez-Andrés, el escaso poder de discriminación entre lo que es real y lo que no en el cerebro, "a pesar de que en cada generación se incorporen 150.000 neuronas".
Sánchez-Ron hizo hincapié en otros temas de la publicación como "educación versus naturaleza en el aprendizaje", las "dos y tres dimensiones de la percepción visual" o "la impresión de permanencia de lo sensorial". 

Esta tertulia es la primera de las que la fundación celebrará para restaurar las que el fundador de 'La Revista de Occidente', José Ortega y Gasset, puso en marcha entre 1923 y 1936. 

Libre albedrío: creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos, u otros animales, tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.     Libre albedrío 

Cerebro: organo que es responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo. El cerebro recibe la informacion de los receptores (ojos, oidos, nariz y nervios del tacto) y hace un cierto analisis de esta informacion para componer una reaccion.  El cerebro

Voluntad: capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

Construcción cerebral: ilusión posterior a una acción, un hecho o una decisión que crea el cerebro para causar una determinada sensación en la persona, como por ejemplo el "haber decidido hacer algo".

Neurociencia: (leer la introducción).

Alma: parte interior, espiritual que ostenta cada ser humano, allí donde se hallan los instintos, los sentimientos y las emociones de los hombres y que no tiene nada que ver con el cuerpo que se puede ver y tocar. Supone un principio inmaterial e invisible, que se aloja en el interior del cuerpo y que atiende todas esas cuestiones que exigen un compromiso más profundo de parte de la persona.

Conducta y comportamientio humano: conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

Conciencia: acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. La conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

Decisión: producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada.

Neurona: tipo de célula perteneciente al sstema nervioso central  cuyo rasgo diferencial es la excitabilidad que presenta su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre las propias neuronas, o en su defecto, con otro tipo de células, tales como las fibras musculares propias de la placa motora.

Sistema sensorial: parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Después de haber trabajado este tema y de haberme informado sobre el libre albedrío he reflexionado acerca de la necesidad de invertir y dar información sobre la evolución del conocimiento de la voluntad humana. En mi opinión, aparte de incrementar considerablemente la inversión en investigación científica la cual es la máxima damnificada por la crisis económica, considero que habría que invertir dinero en el estudio neurocientífico para conocer si realmente la voluntad a la hora realizar nuestras acciones ya que si se demuestra definitivamente la libertad solo existe en la filosofía y que no tiene ninguna cabida en nuestro cerebro, esto resultaría una auténtica revolución social y sería un hito en la historia de la humanidad debido a que siempre hemos pensado que tenemos la capacidad de hacer lo que nos dé la gana y que la libertad es lo que nos caracteriza y nos hace superiores al resto de los seres vivos. Entonces, el concepto de ser humano, nuestra percepción de la vida y nuestra conciencia de lo que somos cambiaría diametralmente. Por eso, creo que es absolutamente imprescindible que se invierta al máxima con fondos públicos en el análisis del libre albedrío porque esa cuestión resulta fundamental a la hora de que el ser humano se conozca mejor a sí mismo.

Bueno, y para concluir, explicaré por qué he escogido trabajar sobre la voluntad. Pues bien, lo elegí porque cuando leí el texto de introducción me sorprendió muchísimo y me quedé perplejo porque pensé que, como he dicho en el párrafo anterior, esto supondría un cambio en la ciencia humana y en la filosofía, ya que la libertad, que pensamos que está presente en cualquier lugar, podría no tener sitio en nuestro cerebro, donde creemos que reside su parte racional y "palpable". O sea que después de todo lo que llevamos recorrido y la cantidad de conflictos y debates que ha habido acerca de la libertad, ésta solo podría tener su sitio en nuestro corazón.

http://psicologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/06/el-libre-albedrio.jpg

La Niña: características

En esta entrada nueva vamos a hacer una explicación de la Niña con el fin, como ya se sabe, de resolver las dudas observadas en la encuesta y aportar información acerca de las características, los efectos, las consecuencias, su alteración debido al cambio climático, etc.
Lo relacionado con la NIña en el cuestionario corresponde a las preguntas 4 y 10.

¿Cuáles son los efectos de la Niña?

La Niña se caracteriza por una bajada de la temperatura de la superficie del mar, lo que suele provocar en general un tiempo más seco y fresco de lo normal. Por su parte, el Niño se relaciona con una temperatura alta del agua que conduce a un ambiente más húmedo y lluvioso. No obstante, estas condiciones varían también según las zonas del planeta. Por ejemplo, en diversas partes de Australia e Indonesia, el Niño suele provocar épocas de sequía, mientras que la Niña suele conducir a un ambiente más húmedo de lo normal. Un enfriamiento anormal en el Pacífico oriental produce condiciones más o menos contrarias de las creadas por el Niño. Tal vez la Niña se produce para corregir el desequilibrio de calor que el Niño representa.

Los vientos alisios que en condiciones naturales se encuentran en la región intertropical del océano Pacífico soplando desde las costas americanas hacia el sector asiático, comienzan a ser más intensos, favoreciendo de esta manera el arrastre de aguas superficiales más frías que existen en la región oriental del Pacífico hacia la parte occidental. En la atmósfera media y alta del Pacífico ecuatorial central, bajo estas condiciones frías, aparece una intensificación de la circulación de las masas de aire que descienden desde la alta atmósfera (15 km de altura) hasta la superficie. Esto origina que la zona de altas presiones ubicadas en la parte norte y central de Chile y área oceánica, aumente en intensidad y extensión espacial, impidiendo el ingreso de sistemas frontales y el desarrollo de nubosidad asociada a precipitaciones en las zonas central y sur de Chile.


Consecuencias de la Niña

  • En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por el Niño.
  • En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
  • En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
  • En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.
  • En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.




El efecto que produce el fenómeno de la Niña en los climas que son alterados por éste, ¿cómo afecta a la especie humana? 

En cuanto a esta cuestión sobre la influencia de la Niña sobre la salud de las personas, tiene la misma respuesta que en el caso del Niño. La Niña también provoca la aparición de enfermedades letales y epidémicas en los humanos a su paso debido a las malas condiciones del medio que origina cuando ocurre: calor, falta de humedad, incendios, escasez de comida, falta de agua... todo ello sumado a la falta de recursos sanitarios habitual en la zona.

El Niño: características

Ahora, en esta nueva entrada analizaremos a fondo el fenómeno del Niño y la Niña. Explicaremos sus características, cómo se produce, cuáles son sus consecuencias y qué efectos produce el cambio climático. En el cuestionario, lo que vamos a tratar ahora corresponde a las preguntas 3, 9, 10 y 11.

¿Cualés son los efectos del Niño?

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas. Los vientos alisios que normalmente soplan en la región intertropical desde América hacia Oceanía, se debilitan y pueden llegar a cambiar de sentido, facilitando así el transporte de aguas calientes características del sector de Indonesia hacia las costas intertropicales sudamericanas y posteriormente hacia el istmo de Panamá. En la atmósfera media y alta del Pacífico ecuatorial, los vientos del este también se debilitan, permitiendo que la nubosidad convectiva del sudeste asiático se desplace hacia Sudamérica, produciendo intensas precipitaciones en Ecuador y Perú. Estas alteraciones atmosféricas también hacen que la zona de altas presiones que se ubica sobre el océano Pacífico frente a la parte norte y central de Chile (anticiclón del Pacífico) se desplace hacia el oeste debilitando sus efectos en Chile y permitiendo así que los sistemas frontales que provienen del Pacífico sur alcancen la zona central y norte chico del país, incrementándose la cantidad e intensidad de las precipitaciones en estos sectores.


Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global

  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.
Consecuencias para el Sureste asiático
  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.
Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
  • Lluvias intensas.
  • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
  • Pérdidas pesqueras.
  • Intensa formación de nubes.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica. 

¿Qué repercusiones tiene el cambio climático sobre el Niño?

La repercusión que tiene el cambio climático sobre el Niño es que produce que sus efectos y manifestaciones sean muchísimo más intensas y devastadoras: las lluvias se hacen bastante más torrenciales, las inundaciones se convierten en más catastróficas, el descenso de llegada de vientos alisios se prolonga aún más, la temperatura del océano se incrementa todavía más, los damnificados se multiplican y las pérdidas materiales ascienden.

El efecto que produce el fenómeno del Niño en los climas que son alterados por éste, ¿cómo afecta a la especie humana?

El incremento de la intensidad de los efectos del Niño propicia la aparición de enfermedades letales y epidémicas.

¿Cualquier alteración en el proceso del fenómeno del Niño puede provocar alteraciones en el clima de todo el planeta?

Finalmente, encuanto a la cuestión número 11, la contestación es que sí, aunque los expertos desconocen cuáles serían los efectos consecuentes en los otros climas del resto del planeta; aún está por investigar, pero será muy difícil averiguarlo porque no hay ninguna explicación científica que lo justifique.


sábado, 15 de junio de 2013

El Niño y la Niña: conceptualización y localización

En esta primera entrada se va a definir que son los fenómenos del Niño y la Niña y se concretar en qué partes del planeta tienen lugar porque los resultados de la encuesta reflejan que no se tiene mucha poca idea acerca de esto. En la encuesta estas cuestiones corresponden a las preguntas 1 y 2.

¿El Niño y la Niña son fenómenos climáticos o meteorológicos?

En un principio habíamos considerado como respuesta correcta que estos fenómenos eran climáticos y que el resto de respuestas posibles (que eran fenómenos meteorológicos, que uno era climático y el otro meteorológico, o que los dos son climáticos y meteorológicos) quedaban descartadas. Pero continuamos buscando y buscando información y por fín llegamos a la respuesta que definitivamente disipó nuestras dudas. El Niño y la Niña son fenómenos climáticos y meteorlógicos. Esto tiene su explicación. La climatología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos que se dan repetidamente en un lugar concreto durante un período mínimo de cincuenta años y la meteorología es la ciencia que analiza los fenómenos atmosféricos que se dan en un lugar determinado en un breve período de tiempo, y como el Niño y la Niña son fenómenos completamente normales que forman parte de la naturaleza y que no son fruto del cambio climático y se dan solo en un breve plazo de tiempo y cada cierto tiempo, se consideran tanto climáticos como meteorológicos.

¿Sabes en que zonas tienen lugar dichos fenómenos?

En la encuesta, para esta pregunta dimos cinco posibles respuestas que creíamos que, por intuición, la gente sabría identificar cuál era la correcta. Pero no acertamos, aunque seguimos pensando que sí se podría acertar sin saber. Obviamente, el Niño y la Niña no pueden darse en África y Antártida porque en esa zona el agua del océano siempre está fría. Tampoco puede tener lugar en América del Norte y Europa porque, básicamente, si afectaran a Europa la gente tendría mucha más idea y oiríamos acerca de esto constantemente en las noticias. Asia y Oceanía también quedan totalmente descartados porque el Niño y la Niña se localizan entre el Ecuador y el trópico de Cáncer del área del Pacífico. Bueno, también pusimos que se localizaban en Asia y América: esto en parte es verdad y en parte es mentira porque es cierto que ocurren en dichos continentes pero esa respuesta era muy genérica y ambigua, y estos fenómenos están muy localizados. Así que, la respuesta correcta de su emplazamiento es el Sureste asiático y América del Sur.





 

El Niño y la Niña: respuestas de la cronología de los fenómenos

En este apartado, vamos a responder a las cuestiones relacionadas con la cronología del Niño y la Niña. Éstas son las preguntas que aclararemos a continuación, correspondientes a la 5, 6, 7 y 8 de la encuesta: ¿Cada cuánto tiempo se da el Niño?, ¿cada cuánto tiempo se da la Niña?, ¿cuánto tiempo dura el Niño? y ¿cuánto tiempo dura la niña?

http://www.inocar.mil.ec/modelamiento/elnino/images/nino_enos.jpg

¿Cada cuánto tiempo se da el Niño?

El Niño es un fenómeno cíclico que se produce cada 3 ó 4 años, curiosamente coincidente con los episodios más pronunciados con la gota fría del Mediterráneo, lo cual puede indicar algún tipo de relación. Básicamente es una corriente cálida que se produce frente a las costas del Pacífico sudamericano y suele aparecer en Navidad (de ahí que la llamen El Niño (en honor al niño Jesús), y fue bautizado por los pescadores peruanos).

¿Cada cuánto tiempo se da la Niña?

Se presenta con menos frecuencia que el Niño y ocurre cada 3 a 7 años. Normalmente, suele producirse a continuación de ciertos episodios del Niño, eso sí, dejando unos meses de transición.

¿Cuánto tiempo dura el Niño?

Tienen usualmente una duración de 9 a 18 meses, aunque ocasionalmente pueden durar dos años. En las últimas décadas, se presenta más seguido que antes.

¿Cuánto tiempo dura la Niña?

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años. Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros seis meses de vida del fenómeno. Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.

Explicación de la cronología actual del Niño y la Niña 

Presentación de los resultados del Niño y la Niña

Antes de comenzar a esclarecer las dudas y a aportar información sobre las preguntas de la encuesta queremos publicar los resultados para que todo el mundo que quiera pueda consultarlos. En los proximos días ya podréis consultar las justificaciones de las respuestas correctas y conocer más a fondo estos fenómenos.

 

jueves, 11 de abril de 2013

Electrocity

http://www.ionlitio.com/images/2007/06/electrocity_heter.jpg 
 

Este último mes hemos jugado a un juego, valga la redundancia, llamado Electrocity, cuyo objetivo del juego es conseguir una población medioambiental y energéticamente óptima en la que los ciudadanos tengan el nivel de vida más feliz posible y, de paso, una ciudad lo más rica posible.

En cuanto a mi experiencia, he de decir que me ha costado bastante cogerle el tranquillo al juego porque en la mayoría de partidas que he disputado, o he conseguido una población muy baja y con una riqueza muy pobre o a mitad de partida me he arruinado o me quedaba con una población inferior a los 1000 habitantes, motivos por los cuales se pierde la partida. Eso sí, siempre tenía a los habitantes con la máxima felicidad y los niveles de sostenibilidad energética y medioambiental eran óptimas. Esto me ocurría porque no le sacaba el máximo partido a las prestaciones del juego y no tomaba las decisiones adecuadas. Lo hacía era, primero, subir al máximo los impuestos para conseguir una inyección inicial de dinero, luego bajarlos, a continuación aplicar los planes sociales en la ciudad y ponerme a construir una central hidroeléctrica y estaciones eólicas, las cuales no sabía exprimir al máximo y eso provocava que perdiera dinero, y claro, a la mínima que tenía un poco más de mil dólares (que era en contadas ocasiones) me ponía a construir parques nacionales porque me habían dicho que eso le gustaba mucho a la población. Sí, efectivamente, gracias a esto lograba recuperar gran parte de las caras que indican la felicidad de la población pero lo único que conseguía era arruinarme porque gastaba más que ingresaba y, encima, consumía más energía de la que producía.

Sin embargo, eso ha cambiado. He cambiado mi estrategia (en parte gracias a la ayuda de mis compañeros) de gestión de la ciudad y he conseguido triunfar. En la última partida que he jugado he conseguido 1.400.000 habitantes con un nivel de felidad máximo y he obtenido unos beneficios de 70.000 dólares. En cuanto al nivel de sostenibilidad, el energético ha sido justito y el medioambiental, óptimo. He conseguido esta eficacia porque he sabido sacar el máximo provecho de los turnos y gracias a eso he logrado hacer una grandísima cantidad de cosas. He aplicado los planes sociales de la ciudad (como siempre he hecho), he construido tres "farmland" de la máxima categoría, dos centrales hidroeléctricas también del máximo nivel, he construido dos "paper mill" del nivel más alto, he puesto una central nuclear y he instalado tres estaciones eólicas también de la categoría más alta. Además, en lo referido a las infraestructuras dirigidas a "la población", he erigido tres resorts de esquí, tres parques nacionales y una playa, cosa que ha causado un gran incremento de la población y que la felicidad fuera de diez sobre diez. Con todo esto, he alcanzado una nota de gestión de 92 puntos sobre 100.

De todo esto, de la experiencia sobre Electrocity, de mi lenta adaptación al juego y de los problemas sufridos, he sacado como conclusiones que gestionar una ciudad, por muy pequeña que sea, es complicadísimo y que todas las gestiones y decisiones están interrelacionadas e intimimamente ligadas. Para que la ciudad salga adelante, hay que combinar y equilibrar todas las decisiones. No se puede construir una central hidroeléctrica o una estación de esquí y gastar diez o doce turnos en construirlas; las grandes construcciones hay que hacerlas todas a la vez si se cuenta con suficiente dinero. Si no es así, hay que ir haciéndolas poco a poco y vigilando el dinero, la población, su nivel de felicidad y todas las combinaciones de gestión con las que se puede triunfar o fracasar.

En definitiva y en mi opinión, si te adaptas desde el principio y bien al manejo de Electrocity puede ser un juego de logística que puede gustar mucho y ser divertido. Por el contrario, si no te cuesta adaptarte al juego, pillarle el truco y entenderlo, puede ser un juego difícil que se puede hacer un poco cuesta arriba. Pero si te ocurre esto, consigues superar el trance y pillarle la buena tecla, el juego puede resultar tan satisfactorio y divertido, o más, como al que lo pilló bien desde el principio. Y para concluir definitivamente, hay una cosa que me ha quedado bien clara: a la población le gusta que le den todo hecho y no mover un dedo por su ciudad; si algo no le gusta, lo boicotea, se marcha, te arruina y te hunde. Así que todos tendríamos que colaborar más en esta sociedad para conseguir todo lo que reclamamos, deseamos y exigimos para mejorar nuestro nivel de vida.

lunes, 11 de marzo de 2013

Valoración de "Investigando el Universo"

Esta unidad, en mi opinión, ha sido la más interesante de todo el curso, por lo menos la más curiosa porque jamás me había adentrado en los entresijos de la astronomía. En cuanto a la primera parte del tema, me sorprendió mucho la cantidad de cosas que hoy utilizamos con absoluta normalidad y regularidad que fueron desarrollados para los viajes espaciales y que, sin quererlo, han contribuido al desarrollo tecnológico y del bienestar humano, como los tubos de pasta de dientes, las pilas, los pañales desechables, los cierres de velcro, los ordenadores portátiles o los colchones de espuma.
Por otra parte, respecto al alunizaje humano, jamás había imaginado que fuese mayoría la gente que está convencida de que fue un montaje. Además, me ha impactado mucho conocer los intereses políticos y económicos que había en el viaje porque pensaba que la llegada del hombre a la Luna era una cosa exclusiva de EE.UU y que no existía una carrera espacial con la URSS, vamos, que era algo que había quedado totalmente al margen de la Guerra Fría. Pero qué va; para nada. Fue una batalla importantísima y la ganó EE.UU, cosa que hizo comenzar la decadencia de la Unión Soviética.

En conclusión, que al estudiar este tema, he percibido que la pseudociencia y su tipo de pensamiento está muy extendido, y eso que estamos donde estamos. Por ello, me he dado cuenta de que la ignorancia científica que toda la sociedad tiene es debida a la pseudociencia y a la vinculación que hace la gente de las creencias con la ciencia, aspectos que son totalmente incompatibles. Así que, este tema es imprescindible para cualquier estudiante que ha de tener una base científica y unos conocimientos que se precien

Valoración de la 2ª evolución


Esta evaluación ha sido muy interesante, como la anterior, o quizás más. Así es, porque hemos tratado temas muy interesantes. Primero el de la genética: aprendí mucho porque hasta entonces pensaba que la genética solo pertenecía al mundo de los científicos y al de los hospitales, un mundo prácticamente inaccesible a nuestras vidas cotidianas. Pero estaba muy equivocado, la genética, precisamente por estar íntimamente vinculada a la investigación, está muy unida a nuestra vida diaria y nuestro futuro depende de ella casi al cien por cien.
No obstante, cambiaría la manera de abordar el tema. Lo haría más personal, tipo disertación o trabajo de investigación, para que los próximos que lo traten aporten lo suyo, muestren su opinión personal, que expresen sus ideas y saquen sus propias conclusiones, en vez de explicar una noticia de un periodista y definir los conceptos científicos que aprecen.

Por otro lado, el tema de la investigación del espacio creo que ha sido el más interesante de todo el curso (junto con el de "¿Es cierto lo que creemos?"). Considero que el pretexto de la llegada del hombre a la Luna para tratar el tema de las pseudociencias, que creo que ya ha quedado bastante claro, ha sido muy acertado porque, aparte de servir para que nos informemos más sobre las falsas ciencias, ha servido para desmostrarnos con rotundidad y solidez que el alunizaje de 1969 fue verdadero y que es incuestionable ya que antes de ver esos dos vídeos pues... sí: estaba convencido de que es cierto e indiscutible pero hubiera sido incapaz de demostrarlo y justificarlo, entre otras porque desconocía las pruebas que lo demuestran y la justificación de su veracidad, y cualquier incrédulo me habría ganado la partida. Sin embargo, ahora sería totalmente ganar esa batalla y de convencer a cualquier persona de que la llegada del ser humano a nuestro satélite natural es un realidad (creo).
La mejor manera de conseguirlo sería poniéndole estos dos documentales: el primero para que le surgieran todas las dudas al respecto y el segundo para despejárselas absolutamente y convencerle de que no fue ningún montaje.

En definitiva, que esta segunda evaluación ha estado muy bien, ha sido muy interesante y he aprendido cosas nuevas, como en la anterior. Espero también que en la última evaluación tratemos temas tan interesantes y suegerentes como en estas dos evaluaciones.